viernes, 29 de octubre de 2010
Tecnología utilizada para rescatar a los 33 mineros de la mina San José
A 700 metros de profundidad en una mina del yacimiento San José, en el norte de Chile, los 33 mineros luego de 22 horas y 34 minutos, fueron rescatados gracias al esfuerzo humano y al uso de tecnología de punta. Tecnologías de vanguardia provenientes de NASA y JAXA, perforadoras de largo alcance como la T-130 y la Strata, software de avanzada, microproyectores modernos, fibra óptica ultraflexible y la no menos famosa cápsula Fénix, fueron algunos de los protagonistas “electrónicos y/o mecánicos” de una de las hazañas más exitosas en lo que a rescate bajo tierra se refiere. Veamos sus aplicaciones en el proceso de rescate.
jueves, 28 de octubre de 2010
Maquinas utilizadas para el rescate
Las estrellas fueron las máquinas de perforación; una Raise Bore modelo Strata 950, utilizada para la fabricación de chimeneas de ventilación; una inmensa sonda RIG 422 para perforaciones petroleras y una Schramm T-130 usada para la construcción de pozos profundos de agua, fueron utilizadas, esta última logró llegar hasta los 630 metros de profundidad su operación diaria costaba alrededor de 18.000 dólares.
Por medio de un estrecho ducto cavado sobre piedra de 66 centímetros de diámetro la cápsula Fénix, de unos cuatro metros de largo y 53 centímetros de diámetro, recorrió un trayecto de 622 metrosrealizando 78 trayectos de ascenso y descensopara evacuar a la superficie a los mineros atrapados.
La cápsula de acero, fabricada en Astilleros y Maestranza de la Armada Nacional, fue diseñada con una alta tecnología y asistida en su fabricación por ingenieros de la NASA. Contó con una salida de emergencia en el fondo, que permitía al minero que la ocupe, abandonarla si ésta sufre algún percance, además contaba con oxígeno y aparatos de comunicación como un casco conectado a un audífono y un micrófono inalámbricos, entre otros elementos de seguridad.
Durante el ascenso, que duró entre 15 y 20 minutos, se estimó que los mineros podrían sufrir ansiedad, hipertensión o hasta infartos, por lo que se utilizaron cinturones biométricos de uso exclusivo de astronautas de la NASA en entrenamientos y de supersoldados del ejército estadounidense.
Los cinturones, que enviaban toda la información mediante una conexión blue tooth, medían la temperatura de la piel, la frecuencia cardiaca y respiratoria, además de la presión sanguínea, el consumo de oxígeno y otros signos vitales de los mineros chilenos, quienes a su vez portaban unas gafas especiales con poderosos lentes oscuros y una protección lateral, para adecuarse gradualmente a la luz del día.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Protección y cuidado de los mineros
La tecnología utilizada en el rescate de los 33 mineros en Chile fue realmente futurista,pues cámaras de infrarrojos y convertidores de creación taiwanesa permitieron transmitir en vivo las operaciones de rescate, funcionaron en un ambiente húmedo y oscuro.
Para la protección de los mineros atrapados durante la estancia en la mina, se utilizó fibra óptica ultraflexible para realizar videoconferencias. Asimismo celulares a través de los cuales, los mineros pudieron recibir saludos de sus familiares y de las autoridades, además de disfrutar de los partidos de la Selección y la gala bicentenario.
En el lado de la medicina, se hizo uso de la telemetría la que permitió que las mediciones de los signos vitales de los mineros llegaran a la superficie para su análisis.
Por medio de un ducto de 15 centímetros de diámetro se enviaba suministros médicos, alimentos y cápsulas de hidratación. Además, les dieron medias con cobre, un material reconocido por sus propiedades bactericidas y antisépticas, ya que uno de los principales temores es que alguno de los trabajadores contraiga una infección.
El rescate tuvo un costó de unos 22 millones dólares, la estatal Corporación del Cobre (Codelco), desembolsó alrededor de 15 millones de dólares, lo que representa el 75% del monto total que se utilizó para financiar el alquiler de vehículos y maquinaria, la construcción de obras civiles y la implementación de los equipos tecnológicos y de comunicaciones, así como para pagar a los operarios que intervinieron en el proceso de rescate.
martes, 26 de octubre de 2010
La Schramm T - 130

La perforadora Schramm T-130 es una máquina de sondajes para realizar pozos de gran diámetro, hasta 30 pulgadas (75 centímetros), con una profundidad de 750 metros, explica el geólogo de Collahuasi sobre las características básicas de la maquinaria.
Son equipos diferentes, la Strata 950 es un equipo para realizar chimeneas de gran diámetro. La Schramm T 130 es una máquina de sondajes, que perfora a diámetros menores que, dependiendo de las condiciones de roca y fracturas, podría ser más rápida.
La Schramm T-130 utilizó como guía la perforación realizada por la tercera sonda que hizo contacto con los mineros y que llegó al llamado “taller.
La Raise Bore Strata 950 trabajara en un ducto de 700 metros que llegará directamente al refugio.
Malhue explicó que desde el principio y de acuerdo a los cálculos, se señalaba que era la máquina más rápida y que teóricamente llegaría primero y eso se cumplió. La planificación técnica así lo indicaba, se perdieron martillos y otro tipo de elementos, pero es común en una operación de perforadora. Considerando todo eso, se podía decir que esta era la máquina que llegaría primero, manifestó Malhue.
Malhue explicó que desde el principio y de acuerdo a los cálculos, se señalaba que era la máquina más rápida y que teóricamente llegaría primero y eso se cumplió. La planificación técnica así lo indicaba, se perdieron martillos y otro tipo de elementos, pero es común en una operación de perforadora. Considerando todo eso, se podía decir que esta era la máquina que llegaría primero, manifestó Malhue.
Por último el ejecutivo señalo que como compañía y como vecinos de esta región nos sentimos orgullos por haber facilitado y colaborado con la máquina que resultó ser una pieza clave en el rescate de los 33 mineros.
lunes, 25 de octubre de 2010
La RIG 422
Juan Carlos Marín, es uno de los ingenieros que trabaja en la máquina perforadora RIG 422, perteneciente a la compañía canadiense "Precision Drilling", más conocida como el "Plan C", que comenzó a trabajar en las labores de rescate de los mineros atrapados en el yacimiento San José.
Marin, es un argentino a cargo de llevar a cabo el programa del pozo hecho por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) que, en este caso, funciona como operadora. Si bien menciona que, probablemente, ésta sea la primera vez que se utiliza una máquina petrolera en un rescate de este tipo, sus cerca de 30 años de experiencia la dan la confianza en el éxito en las labores realizadas por el "Plan C".
La RIG 422, según explicó Marín "no usa martillos sino que barrenas", que son herramientas que se colcan en el extremo inferior de la sarta y no necesitan ser cambiadas frecuentemente. Su "principio de funcionamiento es muy rústico. Es una barrena que por peso y rotación va quebrantando la roca y con un lodo que se bombea, con grandes bombas, por el centro, por la tubería, y luego esos recortes, que va generando la barrena, van saliendo a superficie".
Según relata el experto, cuando se enteró del accidente en San José, "siempre pensé que la mejor forma, era hacer un pozo con una torre petrolera" por su eficacia y rapidez, pues como explica Marín, estas máquinas tienen la potencia de "perforar hasta mil metros en un día, 24 horas", cuando trabaja en campos petroleros o gasíferos - para las cuales están diseñadas- porque en esos casos están enfocados a "objetivos de 25 metros de diámetros" sin embargo, en este caso, para acertar "tenemos cuatro metros, tenemos que acertar al objetivo, a los mineros, sino todo el trabajo se habrá perdido" por lo que afirma "no sólo tenemos que ser veloces al perforar, tenemos que ser precisos."
Marin, es un argentino a cargo de llevar a cabo el programa del pozo hecho por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) que, en este caso, funciona como operadora. Si bien menciona que, probablemente, ésta sea la primera vez que se utiliza una máquina petrolera en un rescate de este tipo, sus cerca de 30 años de experiencia la dan la confianza en el éxito en las labores realizadas por el "Plan C".
La RIG 422, según explicó Marín "no usa martillos sino que barrenas", que son herramientas que se colcan en el extremo inferior de la sarta y no necesitan ser cambiadas frecuentemente. Su "principio de funcionamiento es muy rústico. Es una barrena que por peso y rotación va quebrantando la roca y con un lodo que se bombea, con grandes bombas, por el centro, por la tubería, y luego esos recortes, que va generando la barrena, van saliendo a superficie".
Según relata el experto, cuando se enteró del accidente en San José, "siempre pensé que la mejor forma, era hacer un pozo con una torre petrolera" por su eficacia y rapidez, pues como explica Marín, estas máquinas tienen la potencia de "perforar hasta mil metros en un día, 24 horas", cuando trabaja en campos petroleros o gasíferos - para las cuales están diseñadas- porque en esos casos están enfocados a "objetivos de 25 metros de diámetros" sin embargo, en este caso, para acertar "tenemos cuatro metros, tenemos que acertar al objetivo, a los mineros, sino todo el trabajo se habrá perdido" por lo que afirma "no sólo tenemos que ser veloces al perforar, tenemos que ser precisos."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)